¿Quiénes somos?

Somos una comunidad de investigadores, docentes y estudiantes sensibilizados con la importancia de promover el cuidado y la atención al adulto mayor y sus familiares. Nuestro objetivo es acompañarlos en esta etapa de la vida.

Un proyecto sobre inclusión, oportunidades y sueños

Una gran parte de la población mundial está envejeciendo en condiciones de pobreza, desigualdades económicas, sociales y de género que condicionan una menor esperanza de vida saludable. Cada vez habrá más personas que en la vejez necesitarán apoyo y cuidados que ni ellos mismos ni sus familias tendrán posibilidades de satisfacer.

Si bien hay abundante literatura científica sobre el envejecimiento exitoso, es más difícil encontrarla sobre los aspectos psicosociales del cuidado del anciano frágil y en situación de dependencia. Más escasa es la bibliografía sobre cómo este tipo de situaciones afectan la vida familiar, quizás por la renuencia de las personas a prestar atención a los problemas relacionados con el final de la vida, mucho más si este va acompañado de sufrimiento y dependencia.

La Red de Investigación para el Bienestar y Calidad de Vida de Ancianos Frágiles y sus Familias aspira a aliviar este vacío, al mismo tiempo que invitar a la reflexión sobre la promoción de calidad de vida y bienestar para los ancianos frágiles y sus familias desde una perspectiva multidisciplinar e internacional, dando a conocer los aportes derivados de la investigación y la innovación social  desde una mirada que trasciende los límites de las profesiones y países, ofreciendo una síntesis más centrada en las necesidades del anciano y sus familiares.

Igualmente, compartiremos recursos e informaciones para contribuir a la promoción del bienestar y la calidad de vida de los mayores y sus familiares.

Misión

Trabajar en pro de la calidad de vida de los ancianos frágiles y sus familias a través de la producción y desarrollo de la investigación científica, la educación, la cultura y la innovación

Visión

Ser reconocida como un actor clave en el fortalecimiento de la investigación y en la generación de productos de nuevo conocimiento y de innovación social para la promoción de calidad de vida de los ancianos frágiles y sus familiares en el contexto iberoamericano

Valores

Nos guían la cooperación, el compromiso, la innovación, la solidaridad y la responsabilidad.

Doris Sequeira Daza
(Chile)

Enfermera; Doctora en Gerontología Social por la Universidad de Granada; profesor Titular Docente Universidad Central de Chile, Prof. de Enfermería Gerontogeriátrica; Coordinadora Red de Enfermería en Salud del Adulto Mayor-Chile. Líneas de Investigación: Soledad en las personas mayores; Estereotipos Negativos asociados a la Vejez.

Email

Elveny Laguado Jaimes
(Colombia)

Enfermera, con Maestría en Enfermería. Líder del Grupo de Investigación para el Fortalecimiento de la Salud y el Bienestar: GIFOSABI en categoría de Investigadora Asociada; profesora de tiempo completo Programa de Enfermería en la Universidad cooperativa de Colombia de Bucaramanga, investigadora de la línea de Adulto Mayor y Familia; asesora de trabajos de grado y semillero de investigación: CUAM: Cuidado del Adulto Mayor. Participación en proyectos de investigación como Investigadora Principal:  Significado del cuidado de salud de primera infancia para la Familia del Programa Familias; Atención Integral del Adulto Mayor para la Optimización de su Funcionalidad; Caracterización del Riesgo Familiar; Caracterización de Estilos de Vida Saludable. Coinvestigadora del proyecto: Evaluación de la eficacia de un programa de intervención psicológica en cuidadores familiares de personas con demencia.

Email/Cvlac/ ORCID/ Googel Scholar/ Research Gate/ GIFOSABI

 

Jennifer Castellanos Barreto
(Puerto Rico- Colombia)

Psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga-Colombia. Magíster en Ciencias en Psicología con especialidad en Psicología Industrial/Organizacional de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR). Actualmente estudiante del Doctorado en Filosofía con Especialidad en Psicología Industrial-Organizacional en la PUCPR. Es asistente de investigación en el Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la PUCPR. Ha realizado publicaciones en revistas científicas en el área de la psicología y ha participado como ponente y coautora en congresos nacionales e internacionales. Ha apoyado más de ocho investigaciones en diferentes áreas de la psicología y proyectos transculturales. Durante el 2016 fue asistente de investigación del proyecto Txt2 Heart-Colombia (Cód: 100-0116-3100), proyecto financiado por Colciencias, la Fundación Cardiovascular de Colombia y la UPB. Durante dos años fue asistente editorial de la Revista Científica Informes Psicológicos de la UPB.

Lady Johanna Pereira Moreno
(Colombia)

Psicóloga, con Maestría en Neuropsicología y Educación, Doctoranda en Psicología con orientación en Neurociencias Cognitiva aplicada. Pertenece al grupo de investigación Familia y sociedad de la facultad de psicología, profesora tiempo completo Universidad cooperativa de Colombia de Bucaramanga, asesora de proyectos de investigación, ha participado en proyectos de investigación como Coinvestigadora; Atención Integral del Adulto Mayor para la Optimización de su Funcionalidad y calidad de vida. proyecto caracterización del trastorno del espectro autista (TEA) y su abordaje terapéutico en Colombia y Significado del cuidado de salud de primera infancia para la Familia del Programa Familias en acción e Investigadora principal de Evaluación de la eficacia de un programa de intervención psicológica en cuidadores familiares de personas con demencia.

 

María Yaquelin Expósito Concepción 
(Colombia-Cuba)

Licenciada en Enfermería por la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (1993), Cuba. Master en Ciencias de la Enfermería (2004) y Doctora en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana en colaboración con la Universidad de Manitoba, Canadá (2012). Profesora del Programa de Enfermería de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Imparte docencia de pre y postgrado en las áreas de Investigación y cuidados al paciente crítico y crónico. Coordinadora Especialización Cuidado Crítico del Adulto. Investigador Senior. Directora del Grupo de investigación de Enfermería de la Universidad del Norte. Experta en Cuidados Paliativos. Su investigación se centra en pacientes que viven procesos de cronicidad, fin de vida y sus familias.

Email/CvLAC /ORCID

Marta de la C. Martín Carbonell
(Colombia-Cuba)

Ph.D. Licenciada en Psicología, Especialista en Psicología de la Salud. Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora Investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Santa Marta.  Ha publicado más de 40 artículos en revistas recogidas en repertorios de catálogos internacionales y tiene más de veinte aportaciones en libros relacionados con la psicología de la salud y la gerontología.   Actualmente, es Investigadora Senior del Grupo Estudios Sociales Interdisciplinares de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Santa Marta.

Email/ CvLAC /ORCID/ Google scholar /Researchgate

 

Martha Fernández Daza
(Colombia)

Licenciada en Psicología. Psicopedagoga. Magister en Neurociencias. Magister en Psicología de la Salud y Dra. en Psicología por la Universidad de Granada, España. Tiene experiencia en la práctica clínica, la investigación y la docencia. Profesora de pregrado y postgrado e investigadora de la Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Psicología sede Santa Marta. Es integrante del Grupo del grupo de investigación Estudios Sociales Interdisciplinares. Coordinadora de Investigación y Líder del Grupo ESI. Autora de artículos científicos, libros y capítulos de libros en sus líneas de interés en investigación: Neurodesarrollo; Salud, comportamiento y desarrollo de niños en cuidados alternativos; enfermedades neurodegenerativas con especial énfasis en Demencias y Deterioro Cognitivo.

Email

 

Raquel Pérez Díaz
(Cuba)

Licenciada en Psicología. Universidad de la Habana. Cuba. Máster en Longevidad Satisfactoria y Medicina Natural y Tradicional. Especialista en Psicogerontología y en, particular, en el envejecimiento excepcional (centenarios). Profesora e investigadora del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED) y de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana y del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Es miembro titular de la Sociedad de Psicología de la Salud siendo asesora en temas de Psicogerontología. Ha sido miembro integrante del Grupo de Trabajo Internacional con existencia permanente GT-5 Tema: Psicología del Envejecimiento en América Latina con sede en Brasilia.  Representante por Cuba. Ha impartido diplomados y maestrías, tutorías y asesorías en Cuba, México, Colombia, Dinamarca y España. Presidenta del Comité de Ética del Consejo Científico CITED. Tiene 40 publicaciones en revistas científicas en temas de psicología de la persona mayor y 6 capítulos de libros. Es autora de los siguientes libros: Consultorio del Amor. Educación sexual, creatividad y promoción de salud. Amor vs Amor. Intervención psicológica. Centenarios en Cuba. Los secretos de la longevidad. Factores psicosociales y dolor percibido en el adulto mayor: un estudio descriptivo transcultural. Colombia (Bucaramanga), Puerto Rico y Cuba (La Habana) 2017.

Email